Proyecto de Ley

Ley N°20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Fecha de Publicación:

El Departamento de Evaluación de la Ley ha finalizado el estudio de la Ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. La norma fue solicitada por 12 Diputados de diversas bancadas y consideró la opinión de organismos públicos implementadores de la norma, expertos y organizaciones sociales vinculadas con el tema.

Entre las principales conclusiones extraidas de la evaluación se encuentran:

A. LA DEFINICIÓN DEL ESTADO SOBRE EL CONSUMIDOR

B. CONSUMO PRIVADO Y VÍAS DE OBTENCIÓN: DELINQUIR PARA CONSUMIR

C. CONSUMO, MICROTRÁFICO Y TRÁFICO: NECESIDAD DE ESTABLECER HERRAMIENTAS PARA SU DISTINCIÓN

Criterio «pequeñas cantidades» es insuficiente y podría ser equívoco para distinguir entre los delitos de tráfico y microtráfico.
Distinción del «consumo personal» y del «microtráfico
Vacíos regulatorios con relación al delito de microtráfico
D. BIENES INCAUTADOS Y DECOMISADOS: EL DINERO QUE PIERDE EL ESTADO

E. COOPERACIÓN EFICAZ: RIESGOS DE UNA BUENA HERRAMIENTA

F. TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS: POSIBILIDADES DE SU AMPLIACIÓN

G. NORMATIVA SOBRE PRECURSORES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS ESENCIALES: ACTUALIZACIONES PENDIENTES.

H. INSTITUCIONALIDAD: DESCOORDINACIÓN INTERSECTORIAL, RECURSOS Y FUNCIONES

Coordinación intersectorial
Coherencia entre las funciones mandatadas por la ley y la naturaleza de las instituciones que las implementan
Actualización del reglamento de la Ley N°20.000 no se adapta al dinamismo del mercado ilegal de drogas
I. USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS: RECONOCIMIENTO DE TRATAMIENTOS MÉDICOS

Descargas

# Documento Ver
1 Oficio de solicitud de evaluación de la norma
2 Texto de la Ley en evaluación
3 Historia de la Ley
4 Marco normativo complementario
4a
4b
4c
4d
5 Insumos generados por CEI
6 Listado de instituciones públicas y privadas vinculadas a la aplicación de la norma
7 Registro de expertos/as y académicos/as consultados durante el estudio
8 Percepción ciudadana:
8a Presentaciones o ponencias públicas recibidas
8b Resultados de encuestas o consultas públicas
8c Videos de foros ciudadano
8d Organizaciones de la sociedad civil relacionadas
9 Datos (Datos considerados durante la evaluación)
10 Videos breves o cápsulas de difusión
11 Noticias de prensa
12 Presentaciones realizadas en comisiones legislativas, seminarios u otras instancias públicas
13 Otros
14 Resumen ejecutivo del informe